martes, 17 de marzo de 2020

6to Año Trabajo y Ciudadanía

TRATRABAJO Y CIUDADANÍA
Martes de 7:30 a 9:30 horas.

Buenos días 6to año!
Soy Samanta Rodríguez y voy a ser su profesora de Trabajo y Ciudadanía. Dadas las circunstancias no nos hemos visto todavía. Pero les propongo que tomemos este caso excepcional como un ensayo de lo que quizás en el futuro aborden como forma de trabajo.
En la materia vamos a ver temas como el TELETRABAJO, son métodos de trabajo que presenta la globalización para ciertos sectores. Claro está, que ésta forma de trabajar solo responde en beneficio de algunos ámbitos laborales (no se puede levantar una pared de manera virtual) y a determinada clase social (una persona que no tiene acceso a internet o a una PC tampoco podría realizar dicha tarea).
Entonces, miremos el lado positivo de la cuestión. Ustedes tienen acceso a este recurso.  APROVECHEN Y EXPLOTEN lo que tienen en frente. Vamos a utilizar los contenidos del diagnóstico para ensayar como seria si en el futuro ustedes debieran trabajar de manera virtual. Les sugiero compromiso y dedicación, no sol en mi materia, sino en todas las demás.
 
Éxito! 

Material diagnostico


CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA FORMACIÓN CIUDADANA

I.  INTRODUCCIÓN

Los contenidos que a continuación se plantean, tienen como objetivo que Usted reflexione sobre algunos aspectos que hacen a su vida en sociedad y adquiera competencias para contribuir al desarrollo de una convivencia armónica en lo social y laboral.
Entraremos,  al campo de lo que es común, de lo público,  entendiendo por tal ese ámbito de convivencia que a todos nos pertenece y sobre el cual todos somos responsables. La convivencia de la que hablamos se desenvuelve y está ordenada por el Estado en cuyo marco nos reconocemos como ciudadanos,  ejerciendo nuestros derechos y obligaciones, siendo  deseable que se realicen en un espacio democrático.
La democracia  nos interesa no sólo como forma de gobierno sino también como forma de vida,   ya que  presupone  la idea de  organizar nuestra vida en el respeto por la diferencia, por la pluralidad y  por la dignidad del hombre, es decir, por aquellos principios fundamentales expresados en derechos humanos. 
Por ello será importante que Ud. comprenda la importancia de las normas, como organizadora de las conductas de los individuos, y que permite la resolución de problemas en un sistema socio político, el que debe basarse en el reconocimiento de la dignidad del hombre, de su libertad y de sus derechos.

II- EL ESTADO

Las personas desarrollamos nuestra vida en el marco de múltiples organizaciones (sería bueno que revisara el concepto de organización), por ejemplo  es probable que Usted vaya a un club a realizar actividades deportivas, o al centro vecinal a ponerse de acuerdo con sus vecinos sobre temas de su barrio, o asista a la Iglesia o  colabore con alguna entidad solidaria, o realice alguna actividad artística recreativa en alguna institución, etc. Esas son organizaciones que tienen  por lo menos tres elementos:
1. Miembros: el grupo de personas que forman parte de la organización.
2. Normas: las reglas que ordenan las conductas de los miembros.
3. Órgano: es la autoridad que  aplica las normas para cumplir con el objetivo de esa organización. Es decir el que controla que los miembros cumplan con las normas de la organización.
Dentro de las organizaciones hay una en la que desarrollamos todas nuestras actividades y a la que pertenecemos sin necesidad de habernos inscrito previamente o haber manifestado nuestra voluntad de incluirnos  en  ella (como sí ocurre con el club o con la iglesia).
Esta organización es el ESTADO.
Es frecuente identificar al Estado con el gobierno, pero el gobierno es una parte del Estado, aquella que toma las decisiones políticas, que dicta las normas y las hace cumplir,  es el órgano de la organización llamada Estado. Pero el Estado no se reduce a eso, pues como toda organización el Estado tiene miembros (el pueblo), reglas de funcionamiento (las leyes), autoridad que hace cumplir las reglas (el gobierno con poder para hacerlo) y además tiene un territorio, que es la base física o geográfica en la cual vivimos. 
Cuando hablamos de Estado advertimos que no hay una entidad o una cosa visible que podamos señalar y decir "eso es un Estado",  a lo sumo cuando miramos un mapa y vemos una forma geográfica le damos el nombre de tal, pero eso que señalamos es sólo uno de los elementos de esa organización, su territorio.  Pensemos en otra organización y veremos que es igual de difícil "materializarlo", así si nos preguntan: ¿qué es un club?, podemos mostrar la sede donde el club se asienta, pero ese es solo un elemento del club, y faltan los otros que dimos.
Vayamos entonces por parte y analicemos los ELEMENTOS de esta organización:

1. POBLACIÓN: Está constituida por la totalidad de los seres humanos que habitan el territorio del Estado, hayan o no nacido en él, los que se encuentran regidos por un derecho. Población es un concepto incompleto, pues lo utilizamos cuando tenemos que referirnos sólo al número de personas que lo habitan. 
Pero cuando hablamos por ejemplo del "pueblo argentino", ¿No siente Usted que la bandera, el himno, nuestra forma de hablar el castellano, la tragedia de la guerra de Malvinas, y tantas otras cosas, nos unen de una manera especial a los argentinos? Allí es cuando hablamos de  PUEBLO O NACIÓN,  para hacer referencia a esa población unida por elementos  comunes,  como  una misma lengua, tradiciones, derecho, religión, etc.  y  además por compartir el sentimiento común de  sentirnos parte de ese pueblo.
Entonces PUEBLO o NACIÓN designa al grupo humano unido por elementos comunes. Estos elementos son de carácter objetivo: el estar ligados por un mismo derecho, habitar el mismo territorio, compartir tradiciones, lengua, una historia común, etc.  Luego tenemos el  carácter subjetivo que hace referencia a un sentido de pertenencia, vivido como tal por  las personas.  Así podemos decir que una persona pertenece a un pueblo no sólo cuando comparte elementos objetivos comunes sino además que se siente parte de él elemento subjetivo.
La idea de NACIÓN tiene su origen en los acontecimientos de la Revolución Francesa en el siglo XVIII y a partir de allí  adquirió un sentido más político y romántico que el de pueblo. Pero en la práctica (o en este texto) usamos a menudo pueblo y nación como sinónimos.

2 TERRITORIO: Comprende todo el ámbito físico donde el Estado ejerce su soberanía, donde tiene jurisdicción y donde posee dominio, incluyendo el suelo, el sub-suelo, las aguas, el espacio.  El territorio fija los límites de la soberanía de los Estados siendo el ámbito de validez del orden jurídico estatal, es decir de su derecho, el que alcanza por igual a ciudadanos y a extranjeros y a residentes permanentes o transitorios.

3 GOBIERNO: Es el  grupo de personas  que en un momento toma las decisiones políticas y  que dicta las normas que son obligatorias para toda la sociedad. El Estado  ordena y regula la vida de los habitantes a través del gobierno, que actúa por medio de las distintas instituciones que lo componen.  Son los órganos de la organización. Así pensemos en principio en el Poder Ejecutivo y en el Poder Legislativo (Vea en este módulo "Las autoridades de la Nación").

4. DERECHO: Conjunto de normas jurídicas creadas por el Estado de carácter coactivo y obligatorio. El Estado es la organización que tiene el monopolio legal de la fuerza, en tanto es el único que puede aplicarla cuando no se cumple el derecho.
La ordenación normativa, el derecho, no puede faltar en ningún Estado, ya que es el  instrumento necesario para pautar las conductas de los hombres  y así coordinar los distintos intereses presentes en la sociedad.

Respecto a la sociedad, el derecho constituye un instrumento de control, así encausa las conductas en aras de la convivencia  y  un instrumento de cambio social ya que  el derecho  puede ayudar a que la  sociedad vaya transformando sus conductas, así algunas reglas que en principio sólo se cumplen porque son obligatorias y prevén una sanción, luego puede ocurrir que la sociedad las cumpla  internalizando esa conducta como valiosa. Por ejemplo,  cuando el Estado dicta nuevas leyes,  que protegen los derechos de los niños, está pautando una manera distinta de considerar la infancia y además generando una nueva forma de  relación con ellos, a partir de considerar sus derechos en igual jerarquía que los de los adultos. Esto puede implicar un cambio social de importancia.
Cuando se habla del Estado de Derecho, nos referimos a una forma de Estado en la que éste debe estar  sometido a  normas jurídicas que controlan y limitan su poder, siendo la principal una Constitución escrita que contenga la organización del Estado basado en:
- la división de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial).
- y el reconocimiento de los derechos y garantías de los ciudadanos.
Así consideramos que no hay  Estado de Derecho cuando se establecen gobiernos que no respetan esos principios básicos. Por ello en ocasión de gobiernos militares,  se entiende que no hay Estado de Derecho pues se suspenden las garantías constitucionales y la división de poderes.
El Estado se encuentra reglado por un conjunto de leyes dictadas por órganos representativos de la voluntad de sus miembros. La administración del Estado debe ajustar su actuación a lo establecido por las normas jurídicas vigentes y debe ser posible el control por parte del Poder Judicial independiente.

Ahora podemos dar una definición de Estado: es una organización social y política de base soberana que por medio del derecho articula las relaciones sociales aspirando al bien común. 

El Estado organiza las actividades de los hombres articulando las relaciones sociales  a fin de coordinar los intereses diversos y a menudo contrapuestos que se presentan en la vida en sociedad. Observar la forma en la que un Estado coordina dichos intereses  permite evaluar si  logra realizar,  en alguna medida esa bien común, que constituye una aspiración de la organización. 

La definición dada nos lleva a un aspecto muy importante del Estado,  que es la SOBERANÍA y que distingue al Estado de cualquier otra organización.
El Estado es la única organización que tiene soberanía en tanto es la única que tiene el máximo poder de dictar leyes que sean obligatorias para todos (no como en un club,  que las normas que lo regulan solo son obligatorias para quienes han decidido pertenecer al club)
Las palabras que mejor sintetizan a la  soberanía son autonomía y autodeterminación. Estos conceptos se desarrollan en dos ámbitos, el interno: soberanía implica la capacidad del Estado de imponer  el derecho y de resolver cualquier conflicto que altere  la paz  dentro de su territorio. Esto significa que ningún grupo humano en el Estado puede tener un poder superior al del Estado mismo.
El ámbito externo es el referido a los espacios  internacionales; así  soberanía, en un sentido tradicional implica  el reconocimiento de que los Estados deben ser iguales e independientes, que pueden gobernar y decidir sobre sus políticas y que ningún otro Estado puede  avasallar su competencia sobre su territorio y su población.
Los problemas limítrofes entre Estados vecinos son  casos que involucran la soberanía territorial en su ámbito  externo. La historia  está plagada de  ejemplos de Estados que reclaman y pelean por territorios que cada uno de ellos considera propios de su poder soberano. Algunos resolvieron estos conflictos por cauces  de negociación y otros sencillamente por la fuerza.
 En la actualidad  por efecto de la globalización,  los Estados están cada vez más interconectados y por lo tanto no pueden actuar  de manera  totalmente autónoma;  de allí que muchos autores sostengan que está en crisis el concepto tradicional de soberanía. Así, hoy se habla  de pérdida de soberanía en un aspecto político,  cuando determinadas decisiones políticas  que se toman en un país y que afectan a sus ciudadanos,  están  condicionadas por organismos externos  o por acciones de otros Estados.
Un tema importante vinculado a la soberanía es que en los Estados Democráticos se considera que el portador de la soberanía es el pueblo, de allí que se habla de  soberanía popular. Esto implica que si bien la soberanía como poder máximo es inherente al concepto de  Estado, y que en determinados momentos si bien es el gobierno el que ejerce dicha soberanía en  casos puntualmente conflictivos, es el pueblo el que le reconoce el derecho de  ejercerlo y tiene el control sobre el mismo a través de los mecanismos democráticos: elecciones, consultas populares, plebiscitos y otros  propios de la democracia.

III.  LAS NORMAS QUE CREAN EL ORDEN SOCIAL

Para que la convivencia sea posible las personas necesitamos organizarnos a través de  normas que regulen nuestras actividades, que establezcan nuestros derechos y nuestras  obligaciones.  Una norma señala lo permitido, lo prohibido o lo que es obligatorio. Constituye una regla de conducta, indica lo que "debe ser".  Así en general, tiene prevista una sanción para el caso de que la norma no sea cumplida.
En nuestra vida diaria somos hijos, usuarios de servicios, electores, ciudadanos, etc y en esos roles realizamos actividades que están regladas por normas de conducta que permiten tener un cierto orden en la convivencia.
Entre las normas que rigen nuestra vida podemos citar a  las:
1. NORMAS SOCIALES o también llamadas costumbres
Las costumbres  son  hábitos sociales que se realizan con la conciencia de que son compartidos por la comunidad. Las costumbres no emanan necesariamente de una autoridad y no necesitan estar escritas.
Determinan, definen y distinguen una comunidad,  porque en general expresan lo que cada sociedad considera bueno para ordenar sus relaciones, y por ello acarrean sanciones sociales cuando no son cumplidas, es decir  que es el mismo grupo el que de manera implícita  puede tener previstas las sanciones.
Así nosotros tocamos la puerta o el timbre de una casa ajena cuando queremos ingresar, es costumbre que así lo hagamos. También  saludamos a las personas conocidas: ¿quién ordena que nos saludemos al encontrarnos? nadie, sin embargo lo hacemos como un hábito  que es bien visto por la sociedad. No comemos en general con las manos, como si lo hacen otras culturas, nosotros tenemos la costumbre de comer con utensilios.
Si no cumplimos esas normas,  en general somos castigados  con el rechazo, con la burla o incluso con el aislamiento por parte de nuestros amigos o por las otras personas.
2. NORMAS DE LA INTENCIÓN
Son las normas de carácter moral o religioso que pertenecen al aspecto íntimo de la persona. Le indican cómo comportarse y la persona las cumple por  su creencia en el valor positivo de la conducta que ella ordena. Son obligatorias  para el grupo que profesa una misma religión o que tiene las mismas convicciones morales.
3. NORMAS JURÍDICAS
Hay otras reglas de conducta que de alguna manera conocemos, porque regulan nuestra vida diaria en convivencia  y sabemos que si no las cumplimos, o las violamos, recibiremos una sanción.  Y en este caso, a diferencia  de las normas sociales, las sanciones adquieren un peso significativo,  aunque variable pueden ser desde una multa hasta la privación de la libertad (dependiendo de la infracción o delito cometido).
Hablamos en ese caso de normas jurídicas. La norma jurídica es una clase especial de norma, ya que constituye una regla de comportamiento  obligatoria creada por autoridad competente para regular las relaciones entre las personas de un Estado.
La norma jurídica es derecho creado por el Estado, obligatorio (coactivo) para todo el grupo humano habitante en él.   Así podemos citar las normas que forman el Código Civil,  el Código Penal, etc.  Estas normas ordenan nuestra vida, nos dicen qué podemos hacer, qué no y qué debemos  hacer, y una de sus características fundamentales que son COACTIVAS, es decir que debemos cumplirlas sí o sí porque en el caso de que no lo hagamos,  el Estado a través de sus órganos autorizados nos aplicará sanciones.  Estas son las normas que más nos interesan ahora para los fines de este módulo, por ello cada vez que nos refiramos a normas, deberá entenderse que hablamos de las normas jurídicas, a menos que mencionemos otro tipo de normas.
En un sentido muy general y de manera habitual al conjunto de normas  jurídicas lo llamamos ley.  Así tenemos por ejemplo que la ley de adopción, está formada por numerosas normas jurídicas que van regulando distintos aspectos  referidos a la adopción, como los derechos de los padres, de los niños, qué pueden y qué deben hacer los padres adoptivos, etc.  Al conjunto de leyes de un Estado lo llamamos Derecho Positivo.
Norma jurídica----------ley------------------derecho positivo.
Las normas jurídicas en un sentido específico son normas escritas, sistemáticas y ordenadas jerárquicamente. En esa jerarquía hay una norma fundamental que ocupa el lugar más alto en el ordenamiento jurídico y es la Constitución Nacional, denominada norma primaria, así todo el resto de las normas jurídicas deben estar acordes a ella.  Por ejemplo, la Constitución Nacional protege la propiedad privada, por lo tanto  no podría existir otra  norma, por ejemplo creada por la Legislatura de la Pcia. De Buenos Aires,  que permitiera que alguien se apropiara de la propiedad privada de otra persona.
El resto de las normas legales; reglamentos, decretos, etc., son normas secundarias, según la clasificación de Von Right.
RELACIÓN ENTRE LOS DISTINTOS TIPOS DE NORMAS
Dijimos que las normas jurídicas eran establecidas por el Estado, así el Estado (por medio de sus órganos autorizados) elige de entre todas las conductas humanas la que considera valiosa o no valiosas y establece que ella será obligatoria, permitida o prohibida.
A veces las normas jurídicas receptan normas sociales,  es decir que recogen las conductas que el  grupo social ya venía realizando o que considera que corresponden a sus valores morales. Puede ocurrir que el grupo las haya venido realizando  por varias razones: por mero hábito, por considerarlas valiosas para ordenar la vida del grupo o incluso por estimar que tienen un valor moral, es decir que así "debe ser".  Esto es así ya  que las personas en el transcurso de sus vidas de relación  instituyen códigos éticos, formados por  el conjunto de los valores compartidos, que  configuran principios  y creencias a partir de los cuales se juzgan las cosas y las acciones humanas.
Ahora bien, entonces no es el contenido lo que diferencia a los distintos tipos de normas; cuidar a los hijos, por ejemplo,  constituye tanto un deber de tipo moral, una costumbre como una obligación legal establecida en el Código Civil.  Es que la distinción entre esos tipos de normas no es absoluta,  en tanto de una u otra manera nos referimos a los valores mediante los cuales el grupo regula su  convivencia. Por ejemplo  la norma jurídica del Código Penal que sanciona a la persona que mata a otra,  contiene en  esta prohibición   la protección del  valor de la vida, que también tiene un sentido moral.  La norma jurídica que castiga a quien se apropia de algún bien ajeno, está basada en el respeto al valor de la propiedad privada. 
Lo que sí diferencia claramente a las normas jurídicas del resto, es  que en las primeras es el Estado la autoridad a la que se le atribuye su establecimiento y la que exige su cumplimiento y la que tiene el poder de aplicar sanciones a todas las personas que no las cumplan. Además son  obligatorias para todas las personas que estén en el territorio del Estado.

Cuestionario; guía de lectura.

Luego de leer atentamente el texto y de buscar todas las palabras que no conozca en el diccionario. Responde e investiga:

1)- Describa una organización en la que forme parte. Caracterizando los tres elementos que definen una organización.
2)- Indique algún elemento, objetivo que creas que caracteriza al pueblo argentino.
3)- Busca la diferencia entre Pueblo, Nación y Estado.
4)- Menciona el nombre de las personas que hoy representan el Poder Ejecutivo Nacional.
5)- Busca información sobre al menos un conflicto territorial que haya tenido la Argentina.
6)- Busque en el diccionario la palabra sanción. Mencione algún ejemplo (puede ser un artículo periodístico) donde el Estado haya sancionado a alguien o algo por el incumplimiento de una norma. Usted; ¿está de acuerdo o no con que existan sanciones? ¿Por qué?
7)- Nombre las normas que existan en su familia o escuela para organizar la convivencia. Indique también las sanciones que se aplican en caso de incumplimiento. Desarrolle mediante los ítems norma, utilidad, sanciones.
8)- Escriba tres ejemplos de Normas Sociales. De un ejemplo de Norma de Intención.
9)- Cuando hablamos de Estado utilizamos diferentes criterios para explicar su función. En base al territorio hablamos de Estado unitario, federal o confederado. Explique las diferencias de cada uno de ellos.
10)- Otra diferenciación que hacemos de Estado es en base a su intervención en la economía. Son los tipos de Estado Liberal, Estado de Bienestar y Estado Neoliberal. Sintetice sus características con un cuadro comparativo.



INFORMACIÓN IMPORTANTE PARA FAMILIAS

  ESPACIO DE RECREACIÓN Estimadas familias…   Llegamos a la última semana de clase y último mes del año, este año se presento con much...