¡¡Espero que estén haciendo las tareas!!😁😁😇
Fecha: 25/3
Efemérides: "24 de marzo 1976-2020"
"Día de la Memoria por la verdad y la justicia"
24 de Marzo - Día Nacional de la Memoria por la
Verdad y la Justicia
El 24 de marzo de 1976, un golpe de
Estado cívico-militar derrocó al gobierno constitucional de María Estela
Martínez de Perón. A partir de ese momento una Junta Militar impuso la
dictadura más sangrienta de la historia nacional: persiguió, torturó y asesinó
a miles de argentinos; dictó normas por encima de la Constitución; disolvió el
Congreso y los partidos políticos; prohibió la actividad sindical; anuló la
libertad de expresión y devastó la economía nacional.
En agosto de 2002 se sancionó una ley
por la cual se instituyó el 24 de Marzo como Día Nacional de la Memoria por la
Verdad y la Justicia. Mantener viva la memoria e informar sobre los hechos, aunque sean dolorosos, es
una forma activa de defender los derechos humanos y el futuro
de todos.
Cuando decimos que fue un golpe
cívico-militar hacemos referencia al hecho de que sin el apoyo y participación
o inacción de algunos sectores de la sociedad civil (instituciones, grupos
económicos locales, medios de comunicación, sectores políticos, sectores económicos
rurales e industriales, clases altas y medias) no hubiese sido posible el plan
político económico instaurado, los libros censurados, los detenidos
desaparecidos, los bebés apropiados y los cientos de centros clandestinos de
detención tortura y extermino en todo el país.
ADOLESCENTES
DETENIDOS-DESAPARECIDOS
Uno de los aspectos más dramáticos del sistema
utilizado, por cuanto las víctimas tenían entre 13 y 18 años y representaban
una esperanza de futuro en nuestra sociedad. Estos jóvenes, que convivían con
sus padres y mostraban tempranas y con frecuencia abnegadas inquietudes
intelectuales, artísticas, políticas, sociales, sufrieron un destino común q u
e comenzó con su apresamiento brutal, seguido de tortura y vejámenes, para
culminar con el traslado hacia lo desconocido y la ausencia indefinida.
¿QUÉ
PASÓ CON ELLOS?
“...Cada
uno de nuestros hogares se siente mutilado. Hay una o más ausencias que nadie
ni nada podrá jamás reemplazar. Vacíos que dejan estos chicos que estudiaban o
trabajaban -o ambas cosas- sin ocultar su identidad ni sus movimientos. Siempre
tenemos dolorosamente presentes sus rostros asustados. Fueron, en muchos casos,
arrancados de sus lechos, a altas horas de la madrugada, ante el estupor de sus
padres reducidos a la impotencia de n o poder defender la seguridad de su
hogar. ¿Qué pasó con ellos?”. (Presentación a la Junta Militar) Después de
agotar todas las instancias administrativas y judiciales, los padres de un
centenar de adolescentes detenidos desaparecidos, se dirigieron en los términos
que anteceden al máximo órgano de gobierno del Proceso de Reorganización
Nacional.
En su presentación describieron
los pormenores de su drama, exigiendo una respuesta que la Junta Militar está
legal y moralmente obligada a proporcionar. Las situaciones denunciadas no
fueron empero esclarecidas, y la pregunta sigue en pie: ¿qué pasó con ellos?
Múltiples
testimonios registran el paso de estos adolescentes por los centros
clandestinos de detención. El más dramático, quizás, sea el brindado por una
joven mujer -actualmente exiliada en Europa que padeció un largo período de
detención ilegal en el campo La Perla, bajo jurisdicción del III Cuerpo de
Ejército.
Los datos que aporta permiten reconstruir las
primeras escenas del calvario sufrido por varios jóvenes secuestrados, como en
la ciudad de Córdoba, en
las semanas posteriores al 24.3.76. Desde
entonces se ha perdido todo rastro. “...No habían comenzado a vivir, y si bien
algunos eran lúcidos, la mayoría carecía de conciencia sobre tanto horror.
Tenían un mundo aún infantil que se evidenciaba cuando jugaban en las duchas,
su único momento de relativa libertad. Creían estar viviendo una novela, una
aventura que narrarían más tarde. Todos ellos se caracterizaban por su pureza,
su ingenuidad, su solidaridad”.
(Extractado del testimonio de Graciela Geuna).
Abrir
este link: Muestra una entrevista de un medio holandés el primer día del
Mundial ´78.
Desde el año 2006, el 24 de marzo se
convirtió en la conmemoración oficial de la Memoria por la Verdad y la Justicia.
Sugerimos que después de reponer la
información básica acerca de lo sucedido el 24 de marzo de 1976, responder:
1. ¿Por qué la efeméride se llama de
ese modo? ¿Cuál es la relación entre la memoria, la verdad y la justicia?
2. ¿Cuándo y por qué se incorporó
esta fecha al calendario escolar?
3. ¿Qué significa recordar esta fecha?
4. ¿Todos recordamos lo mismo? ¿Por
qué?
5. ¿Quiénes debieran recuerdan?
¿Cuándo? ¿De qué forma?
6. ¿Cómo y por qué surgen diferentes
memorias sobre un mismo hecho?
7. Debido al acontecimiento mundial,
¿Se justifica el no mencionar o no recordar esta fecha? Justica.
NO TOMES ESTA ACTIVIDAD COMO UNA MÁS.
LA HUMANIDAD, MÁS ALLÁ DE DIVERSAS CONTINGENCIAS, DEBEN RECORDAR DETERMINADOS
HECHOS, EN DONDE LA MEMORIA, LA VERDAD Y LA JUSTICIA SON FUNDAMENTALES PARA
NOSOTROS.
¡¡Hasta la próxima clase!!