miércoles, 25 de marzo de 2020

Politica y Ciudadanía

Clase del Día 25/03/2020
MATERIA: Política y Ciudadanía
CURSO: 5to
PROFESORA: Stein Miryam



ACTIVIDAD Nº 3
1) Lean el siguiente  fragmento del libro Historia Argentina del Siglo XX escrito por María E. Alonso, Roberto Elisalde y Enrique Vázquez. Se trata de una primera presentación, muy general, de los objetivos y los propósitos de la última dictadura militar.
Disciplinamiento y reorganización de la sociedad argentina (1976-1995)
Disciplinamiento y reorganización son dos conceptos que definen y sintetizan los resultados de las transformaciones implementadas por la dictadura militar en los planos económico, social, político y cultural ideológico, entre 1976 y 1983. En la etapa que se abrió en 1976, el proceso de disciplinamiento alcanzó al conjunto de la sociedad argentina. No se trató sólo de recuperar la obediencia de aquellos que desconocían la autoridad política o económica de los gobernantes o los capitalistas. Se trató, además, de eliminar cualquier oposición al proyecto refundacional que tenían los funcionarios militares y civiles del gobierno militar, inspirado en las tendencias ideológicas, económicas y políticas, de la época. Pero esta vez, eliminar la oposición significaba eliminar físicamente a las personas que sostenían ideas contrarias. El sometimiento de la sociedad argentina a la violencia del terrorismo de Estado y del libre mercado alentado por el neoliberalismo económico provocó víctimas de diverso tipo. Miles de adultos y cientos de niños desaparecidos…; muchos otros, muertos, torturados, exiliados, amenazados, asustados… Pero también, cientos de miles de argentinos expulsados del mercado de trabajo, urbano y rural, sin recursos suficientes para satisfacer las necesidades básicas de su familia. El disciplinamiento tuvo alcances inéditos porque incluyó no sólo a los sectores populares obreros y trabajadores, sino también a una parte de los sectores capitalistas. Antes que reencauzar el desarrollo de los conflictos sociales en el marco de las instituciones políticas, la dictadura militar que se desarrolló entre 1976 y 1983 se propuso hacer desaparecer la fuente de esos conflictos. Desde el punto de vista de los jefes militares y los tecnócratas y los civiles que los apoyaban, el origen de los conflictos sociales en Argentina estaba relacionado con el desarrollo de la industrialización. Declararon que era una actividad económica sostenida artificialmente por la intervención del Estado. Esto motivó, afirmaban, un exagerado crecimiento del aparato estatal y el fortalecimiento de un movimiento obrero organizado y dispuesto a defender sus derechos e intereses por diversas vías. En este contexto, la apertura de la economía fue, sobre todo, una decisión económica que perseguían objetivos políticos y sociales: transformar las relaciones entre los empresarios y los asalariados industriales urbanos. Según entendían los hombres de la dictadura, las luchas entre estos sectores por la distribución de la riqueza eran la causa de la persistente inflación que azotaba a la economía argentina. Sostenían también que la falta de estabilidad impedía la llegada de las inversiones extranjeras, a las que consideraban requisito para la esperada reactivación económica. Además de la represión y silenciamiento, las políticas de la dictadura generaron condiciones favorables para la especulación financiera, un gigantesco endeudamiento externo y la comisión de delitos económicos por parte de funcionarios públicos y empresarios del sector privado… Y finalmente, la estatización de la deuda externa para obtener beneficios particulares por la vía de la especulación y no de inversores productivas.
María E. Alonso, Roberto Elisalde, Carlos E. Vázquez (1998).
Argentina: La historia del siglo XX. Buenos Aires: Aique.
2) A partir de la lectura del texto:
                   identifiquen las causas del golpe militar y clasifíquenlas en económicas, políticas, sociales;

ACTIVIDAD Nº 4:

1) Analicen la información presentada en el siguiente cuadro, elaborado con datos incluidos en el informe Nunca más de la CONADEP, sobre cuál era la ocupación/profesión de las personas detenidas-desaparecidas durante la última dictadura militar.









Detenidos - desaparecidos por profesión u ocupación


2) A partir del texto que leyeron, respondan las siguientes preguntas:
a) ¿Cuáles eran las metas que se proponía la dictadura militar en materia económica?
b) ¿Qué medidas económicas adoptó el gobierno militar para alcanzar estas metas?
c) ¿Qué grupos sociales fueron los más perjudicados el plan económico de la última dictadura militar.
d) ¿Qué relación se puede establecer entre la ocupación de la mayoría de las personas detenidas-desaparecidas y la política económica definida por el primer ministro de Economía del gobierno militar, el civil José Alfredo Martínez de Hoz?
ACTIVIDAD Nº5
1) Lean la noticia Apuran la ley para declarar feriado el 24 de marzo, publicada el 15 de marzo de 2006 por Parlamentario.com, un publicación en línea del Congreso de la Nación que difunde las tareas de las cámaras de Senadores y Diputados de la Nación. En este texto se relatan los sucesos y algunos debates, desarrollados en 2006, relacionados con la declaración como feriado nacional el 24 de Marzo, el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.
Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, feriado nacional
El Senado aprobará hoy el proyecto oficial que declara feriado nacional inamovible al 24 de marzo, en homenaje a las víctimas de la última dictadura militar. La Cámara de Diputados, por su parte, también podría tratar hoy el proyecto de ley, que declara como feriado el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.
El secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde, dijo que el feriado debe ser un "recordatorio para fortalecer las instituciones republicanas".
Durante un encuentro de la comisión de Legislación General, que hoy emitió un dictamen a favor de la norma, Duhalde señaló que "el Estado debe extremar las políticas para repudiar el golpe".
Con el dictamen ya aprobado por la Comisión de Legislación General del Senado, la Cámara alta le dará hoy en la sesión agendada para las 17 media sanción al proyecto, y está previsto que el mismo día Diputados lo convierta en Ley por un pedido expreso que en la víspera le realizó el presidente Néstor Kirchner al jefe del bloque justicialista, el santafesino Agustín Rossi.
El objetivo es que el feriado del 24 de marzo se convierta en ley antes de que se cumplan los treinta años del golpe que derrocó el gobierno de María Estela Martínez de Perón e instauró la dictadura más sangrienta de la historia argentina. La Ley 25.653 del 22 de agosto de 2002 instituyó el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en conmemoración de las víctimas de la última dictadura militar que se instaló en el país entre 1976 y diciembre de 1983 y que dejó más de 30 mil desaparecidos, miles de muertos, la sustracción de bebés de sus madres en cautiverio y el robo de las pertenencias de sus víctimas.
Durante la reunión de Legislación General del Senado Eduardo Luis Duhalde aclaró las dudas de los senadores acerca de la iniciativa del Poder Ejecutivo.
"El Poder Ejecutivo Nacional al promover esta ley tiene el propósito de que este repudio al golpe tenga el consiguiente reconocimiento", sostuvo Duhalde al aclarar ante los senadores presentes en el Salón de Lectura del Palacio por qué el gobierno de Néstor Kirchner impulsa hacer feriado el aniversario del inicio de la última dictadura militar.
Duhalde dijo que "sobre todo se busca hacer efectivo el 'nunca más' y que efectivamente esta noche negra no vuelva a repetirse"; y aclaró que la intención de que el feriado sea inamovible es para que "todos los 24 de marzo tengamos una mirada hacia el pasado, pero sin dejar de mirar el presente y construyendo el futuro".
Ante la pregunta de la justicialista formoseña Adriana Bortolozzi de Bogado de por qué la elección del 24 de marzo, y no la del día en que fue derrocado Juan Domingo Perón en 1955 o la revolución que terminó con el gobierno de Hipólito Yrigoyen en 1930, el secretario respondió que "el carácter generalizado de crímenes de lesa humanidad justifica que este día sea recordado como feriado nacional".
El proyecto obtuvo dictamen por unanimidad, sobre todo luego de que se supo la adhesión a la iniciativa gubernamental de algunas asociaciones de derechos humanos, como la Asociación Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora.
El senador Nicolás Fernández defendió el espíritu del proyecto argumentando que "la memoria cumple un papel fundamental en la construcción de una sociedad más justa, y se pone en relieve el compromiso de este gobierno de la protección de los derechos humanos en todas sus dimensiones".
“Recordar esta fecha es recordar el modelo represivo implementado desde el estado que eliminó físicamente a quienes encarnaban el disenso. El 'Nunca Más' debe estar vigente en quienes vivieron el horror, en la actual ciudadanía y en las futuras generaciones”, resaltó Fernández.
Por otra parte, el presidente Néstor Kirchner le solicitó al jefe de la bancada del Frente para la Victoria-PJ, en Diputados que hoy aprueben el proyecto. Allegados al presidente de la bancada kirchnerista informaron que Kirchner se comunicó con Rossi para pedirle que hoy mismo conviertan en ley esa norma.
Mientras tanto, la Asociación Madres de Plaza de Mayo aprobaron y agradecieron la iniciativa del presidente Néstor Kirchner de declarar feriado nacional el 24 de marzo, en conmemoración del Golpe de Estado de 1976.
“Las Madres de Plaza de Mayo aprueban y agradecen la iniciativa del presidente de declarar feriado nacional el 24 de marzo”, expresaron en un comunicado la asociación que encabeza Hebe de Bonafini.
Por su lado, las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora se rectificaron de su rechazo a que el 24 de marzo sea declarado feriado nacional, al asegurar que su oposición inicial al proyecto del Gobierno se debió a “un error de interpretación”.
“Las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora hemos creído que el feriado nacional propuesto por el Gobierno nacional estaría dentro de los móviles. Al interiorizarnos de que será incorporado a los feriados inamovibles, estamos convencidas que servirá para que nunca más se olvide el más sangriento golpe de estado en Argentina”, señalaron las Madres a través de un comunicado.
En la misma línea, las Madres subrayaron que, en el marco de tal confusión, ahora “apoyan” la decisión tomada por el Gobierno de impulsar un proyecto para promover la instauración del 24 de marzo como feriado permanente.

2) Analicen el contenido de esta noticia y respondan estas preguntas:
a) ¿Por qué algunos organismos de derechos humanos no estaban de acuerdo con la declaración del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia como feriado nacional?
b) ¿Por qué finalmente apoyaron la iniciativa?
c) ¿Cuáles fueron los argumentos del gobierno del Estado nacional para impulsar la iniciativa de declarar el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia como feriado nacional?
d) ¿Cuál, consideran ustedes, es la importancia de que el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia se haya declarado como feriado nacional?
ACTIVIDAD Nº 6
ESTE PUNTO LO VAMOS A HACER EN LA ESCULA A NUESTRO REGRESO!!! ES PARA QUE VAYAN PENSANDO QUÉ HACER!!!!
1) Preparen distintos tipos de materiales, impresos y digitales, para difundir en la escuela con información que han conocido estudiando este tema. Entre todos, decidan qué datos les parece importante dar a conocer para generar compromiso activo, por parte de los jóvenes y los adultos de la comunidad, en relación con la defensa de la vigencia de los derechos y las garantías establecidas por la Constitución Nacional y del régimen político democrático.
2) Pueden realizar micro videos; confeccionar presentación de

INFORMACIÓN IMPORTANTE PARA FAMILIAS

  ESPACIO DE RECREACIÓN Estimadas familias…   Llegamos a la última semana de clase y último mes del año, este año se presento con much...